
Elías Quijada
Con la realización de 17 mesas de trabajo, cuatro talleres, siete mesas temáticas y cinco conferencias magistrales, del 7 al 15 de marzo de 2025 se llevará a cabo el L Simposio de Historia y Antropología, que en esta edición lleva como lema “Conmemoraciones, fiestas y rituales. Un debate interdisciplinar”.
Más información AQUÍ. https://simposio.unison.mx/
Las actividades iniciarán el viernes 7 de marzo con el taller “Usos y abusos de la memoria. Un acercamiento a los debates teórico-metodológicos desde la historia”, así como con las mesas temáticas “Ceremonias, poder y religión” y “Ceremonias, identidades e imaginarios”.
El lunes 10 de marzo, se ofrecerá la conferencia magistral “Lo que hace posible la existencia de la costumbre”, a cargo de Carlo Bonfiglioli, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Además, se llevarán a cabo seis mesas de trabajo y la ceremonia de inauguración en el Auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia.
El martes 11 de marzo se realizarán las mesas de trabajo 7, 8 y 9, así como dos mesas temáticas: “Estudio de folclore 1” y “Estudio de folclore 2”. Para cerrar el día, Maribel Álvarez, de Arizona State University, impartirá la conferencia magistral “Festival/Ritual: dinámicas de estructura y antiestructura en las producciones culturales del siglo XXI”.
A mitad de la jornada, el miércoles 12 de marzo, el evento comenzará con la charla magistral “Herramientas útiles para pensar: Lévi-Strauss y el COVID”. Posteriormente, se desarrollarán las mesas temáticas “Antropología, materialidad y ritual en el norte de México” y “La historiografía crítica: debates y miradas interdisciplinarias”.
Ese mismo día se llevarán a cabo las mesas de trabajo 10, 11 y 12. Asimismo, Rebeca Villalobos Álvarez, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, impartirá la ponencia “La figura del héroe: un problema histórico”.
El jueves 13 de marzo, se desarrollarán las mesas de trabajo 13, 14, 15, 16 y 17, además del taller “La historiografía crítica. Segunda parte: Experiencias y trayectorias historiográficas”. También se llevará a cabo la charla “Docencia y práctica antropológica desde la UNAM” y la conferencia magistral “La historiografía a través de la historicidad de los instrumentos de trabajo”, impartida por Silvia Pappe Willeneger, de la UAM Azcapotzalco.
También en Álamos y Cananea
El último día del simposio, el viernes 14 de marzo, se ofrecerá el taller “La historiografía crítica. Tercera parte: El abordaje de instrumentos jurídicos desde una perspectiva historiográfica”. Como parte de las actividades de extensión del evento, en el municipio de Cananea, Sonora, se llevarán a cabo actividades en conjunto con el Ayuntamiento.
Mientras tanto, en Álamos, Sonora, tendrá lugar el II Encuentro de Cronistas de Sonora e Historiadores del Pacífico Norte y Tierra Adentro de México, bajo la temática “Caminos reales: senderos históricos del pasado y el presente”.
La edición número 50 del Simposio de Historia y Antropología es organizada por el Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora, el Seminario Permanente de Historia Contemporánea y del Tiempo Presente del Instituto de Investigaciones Dr.
José María Luis Mora, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM, El Colegio de Sonora, la Alianza para el Folclore y el Patrimonio Cultural del Norte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Sonora, y la Sociedad
Sonorense de Historia.
El encuentro anual está dirigido a historiadores, antropólogos, investigadores sociales, cuerpos académicos, cronistas e interesados en la Historia, la Antropología y las Ciencias Sociales.