El trabajo social va más allá del concepto asistencial: María Fernanda Canales Jiménez

 

Jesús Alberto Rubio

El trabajo social en México y toda la América Latina no debe verse con un rol de sólo asistencialismo, ya que la profesión va mucho más allá para promover y fomentar cambios que deriven en un mayor bienestar para las personas en sus condiciones de vida, afirmó María Fernanda Canales Jiménez, estudiante de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM que realiza estancia académica de un semestre a través del Programa de Movilidad Nacional en esta institución.

La distinguida alumna que cursa el séptimo semestre en la Licenciatura de Trabajo Social dijo que la profesión y campo de estudio busca impulsar acciones desde las diferentes áreas y campos de intervención tratando que éstas logren un impacto social en los individuos, grupos y comunidades.

“El trabajo social tiene que ser incluyente, proponer nuevas formas de intervención social tendientes a contribuir en los procesos de desarrollo social, económico, político y cultural de toda localidad y región”, reiteró.

María Fernanda Canales señaló la necesidad de que la profesión crezca hacia todo ámbito socioeconómico, y que en el proceso formativo educacional se oriente a las nuevas generaciones de estudiantes a que le den el valor que tiene la disciplina y tengan amor a la carrera, mostrando siempre la empatía hacia otras personas.

Recordó que ya se estableció en México que los trabajadores sociales deben formarse desde el nivel de la educación básica, a fin de que se oriente a los estudiantes a que comiencen a analizar y observar el entorno sociocultural y económico de la gente y al ámbito y grupo social que pertenece. “El proyecto de decreto que reformó artículos de la Ley General de Educación busca que también seamos un factor coadyuvante a partir de la educación básica y media superior”, precisó.

Con la nueva propuesta, reiteró, se reconoce la figura del trabajador social como elemento indispensable, se busca fortalecer la profesión y se comienza a promover la importancia de su intervención en los problemas que le aquejan en su ámbito escolar, infancia, juventud y la población.
“La idea es que todo trabajador social esté capacitado para diagnosticar y brindar propuestas de atención o solución a problemáticas generadas en entornos laborales, comunitarios, escolares, familiares y otros”, puntualizó.

Promover el cambio, el desarrollo y la cohesión social para el bienestar de las personas, fomentando siempre principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad, son acciones fundamentales para el trabajo social, sostuvo en la entrevista.

Un placer estudiar en la Unison

María Fernanda Canales Jiménez comentó que decidió seleccionar a la Universidad de Sonora para continuar sus estudios cuando se enteró del nivel académico de la institución y, en particular, de la carrera de Trabajo Social.

“Accedí al Programa de Movilidad Nacional de la institución para conocer el mapa curricular de la licenciatura y todo me fue muy accesible, con buena presentación del espacio web”, expresó, señalando que también eligió venir a Sonora por ser un gran estado, con gente cálida, además de su cultura e historia.

Incluso, afirmó que ha tenido magnífica atención y apoyo, tanto del personal de la coordinación de Movilidad Internacional como de la propia carrera, lo cual está segura continuará de la misma forma hasta el fin de semestre y con ello retornar a la Ciudad de México en diciembre próximo.

Indicó que dentro de sus actividades académicas, recientemente conoció el Desierto de Altar y El Pinacate, lo que dijo le ha sido muy enriquecedor, tanto cultural como profesionalmente.

Adelantó que le gustaría retornar a la institución para estudiar su maestría, aunque todavía no define qué área abordar en ese posgrado.

María Fernando expresó un mensaje a sus pares estudiantes en cuanto a que aprovechen toda oportunidad de lograr el mejor aprendizaje posible de su profesión.

“Vivimos un mundo cambiante, de ahí que con sensibilidad y disciplina académica debemos estar atentos a lo que sucede en nuestro entorno y todo movimiento social en el mundo, porque de una u otra forma repercuten en México, América Latina y en nosotros”, concluyó tras expresar que es todo un placer ser estudiante de la licenciatura en esta casa de estudios como representante de la UNAM.